¨MUJER, AGUA, TERRITORIO y CUERPO¨ En alto riesgo a medida que avanza el modelo EXTRACTIVISTA
Han transcurrido 112
años desde el adverso día en que murieron cientos de mujeres en un incendio
provocado por personajes cercanos a la fábrica Cotton,
de Nueva York, Estados Unidos. Este fue el castigo por haber reclamado la
reducción del jornal laboral, las malas condiciones ambientales, entre otros
derechos. Este hecho histórico marca la lucha, organización y resistencia de
las mujeres.
Más tarde, se adopta la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (87 años después) donde se
inicia con el reconocimiento de los derechos de las mujeres y las niñas.
Después
de veinticinco años desde la adopción, se puede decir que cambios
significativos muy importantes se han alcanzado. Sin embargo la brecha de
exclusión y desigualdad sigue siendo ancha, la violencia hoy más que nunca
tiene múltiples facetas: La violencia sexual, violencia económica, laboral, institucional,
psicológica, física y simbólica, intrafamiliar etc…todas definidas en conceptos
claramente comprendidos y con altas cifras de ocurrencia. Las violencias son
sentidas y contabilizadas, hay estadísticas de los feminicidios, los abusos
sexuales en niñas y mujeres, los maltratos familiares, etc…Pero…
¿Qué hay de la violencia contra la madre
naturaleza y que deriva en grave deterioro de la salud de las mujeres hasta
llevarlas a la muerte? Estamos hablando de ECOFEMINICIDIOS.
Un concepto que no
aparece definido en ninguna parte, en ningún texto. La lucha de las mujeres por
defender sus territorios, el agua, la biodiversidad, las plantas y la fauna; se
ha criminalizado y muchas han perdido la vida en esta lucha, Berta Cáceres de Honduras, Juventina
Villa, Dora Sorto de El Salvador, han sido ejemplo de ecofeminicidios. Ellas
murieron por oponerse a proyectos extractivista.
Por otra
parte, las mujeres mueren silenciosamente a causa de canceres ováricos,
provocados por metales pesados presentes en aguas contaminadas, o mueren por
neumonías crónicas a causa de las partículas de incineración de llantas, o
explotación de piedra caliza para el cemento. Además los suelos contaminados
por agroquímicos y la manipulación d estos, son causa de insuficiencia renal en
mujeres de comunidades del bajo Lempa.
La violencia hacia la mujer profundizada por
el extractivismo contra los bienes naturales, como la explotación desmedida del
agua de la industria cañera, o el uso desmedido en la producción de hortaliza
China, o el agua para la industria de viviendas de lujo como Valle el Ángel; todavía es invisible en El salvador.
Una
violencia que no se cuantifica por parte del Estado, sin embargo hay datos de
que la superficie cultivada de caña de azúcar en los últimos años es arriba de
las 100 mil manzanas. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (2012). Y hay
expectativas de seguirá creciendo. Según estudios de Unidad Ecológica
Salvadoreña (2016) el cultivo de caña de azúcar es muy agresivo en cuanto a uso
de agua se refiere:
¨Para el
desarrollo de la caña de azúcar de 601 mm, y de 525.4 mm para el periodo entre
enero y la primera quincena de mayo. Para el primer caso se tiene en promedio
un requerimiento hídrico de 30mm/semana y de 29.2 mm/semana para el segundo
escenario. Es decir,
para el primer caso se requiere un volumen de 6,010 mt3/ha
y en el segundo caso un volumen de 5,254 mt3/ha. Si consideramos una extensión
de 259 ha de riego, para un periodo de riego de 5 meses (enero a mayo) se
extrae en promedio del Zanjón el Aguacate, un volumen de 1.56 millones de mt3
(Hm3) y para un periodo de riego de 4.5 meses (enero y la primera quincena de
mayo) un volumen de 1.4 millones de mt3 (Hm3)¨.
Es
alarmante que en 5 meses el cultivo gaste 1.4 millones de metros cúbicos por
hectárea, mientras que miles de mueres de zonas urbanas y rurales carezcan del
líquido, para conseguirlo y poder abastecer el hogar ellas deben renunciar a
atender su salud mental, física y sexual reproductiva; lo cual las coloca en
alta vulnerabilidad de morir.
Lo más
preocupante que tal situación no haya estado, ni está en la actualidad en la
agenda de desarrollo de los gobernantes.
El año 2019 para El
Salvador, se cierra en términos ambientales con deuda ambiental altísima, y
parece no importar al Estado, pues hasta el momento nada del Plan Cuscatlán en
términos ambientales se ha puesto en marcha.
Para muestra los
mantos acuíferos de las principales ciudades en todo el país, se están
reduciendo en más de metro y medio por año, y los caudales de los ríos en la
zona oriental se han reducido hasta en un 90%
y un 59% en la franja costera[1] de continuar esta
tendencia, el país estaría llegando a la insostenibilidad en las próximas décadas,
y la guerra será por el agua, donde las mujeres serán las protagonistas. Para
remediar el gobierno actual ha planteado la posibilidad de utilizar el agua del
lago de Ilopango por encima de que esta se considera inapropiada para el
consumo humano.(UNES 2019). Por otro parte pasa otro año sin la aprobación de
la Ley General del Agua, una propuesta desde las comunidades y el movimiento
ambiental, el cual lleva un poco más de 12 años de lucha social.
El aumento de la
industria es y ha sido la prioridad de todos los gobiernos, desde los acuerdos
de paz y la instalación del llamado programa de modernización del Estado. Dando
lugar al aumento del uso de combustibles fósiles, el uso desmedido de los
suelos y la sobreexplotación del agua como ya se ha mencionado. Este modelo
extractivista de explotación de los bienes naturales, tendrá consecuencias
nefastas e irreversibles en el debilitamiento de los acuíferos subterráneos, el
desaparecimiento de la biodiversidad debido al desaparecimiento de bosque
naturales y otros ecosistemas, el aumento de la contaminación del aire, suelo y
agua.
La deuda sobre la
discusión de aprobación de Ley de Agua sigue pendiente, no se ha puesto en
marcha los compromisos adquiridos en la Ley de prohibición de la minería
metálica y nada se hace para evitar la contaminación por la minería
transfronteriza, como el controversial proyecto Cerro Blanco.
Por otra parte, tampoco
hay un Ministro de Medio ambiente que le ponga un alto a la extracción de Arena
y materiales pétreos al río Lempa, específicamente en la cuenca alta del mismo.
Una actividad que ya lleva años de estar ocurriendo, donde las comunidades de
la ribera del río han denunciado a autoridades, y nada se les ha escuchado.
En la agenda del
actual gobierno y Asamblea legislativa no hay interés en discutir la propuesta
de Ley de Cambio Climático, presentada por las comunidades.
La respuesta a la
crisis ambiental, el actual gobierno ha girado órdenes al MARN que agilice la
aprobación de los proyectos que están en estudio de evaluación de impacto
ambiental en esta institución.
Esta crisis ambiental
que también es violencia y que mata a mujeres de manera directa o
indirectamente, debería ser abordada de manera crítica como problema nacional,
a todo nivel por los salvadoreños y salvadoreñas, dado que es la vida la que
está amenazada de extinción. Sin- embargo un porcentaje significativo de la población,
instituciones sociales y el Estado,
no dan signos de interés para dar una postura clara y contundente sobre el
problema ambiental. La discusión solamente se hace con pocas organizaciones
ambientalistas, quienes por años se han mantenido presionando con la denuncia y
la demanda tanto nacional como internacional.
Desde el movimiento
ECOFEMINISTA de El Salvador, estamos insistiendo para visibilizar el trabajo de
las mujeres en sus territorios, su resistencia y rechazo en diferentes formas
al modelo de extracción de la vida.
Queremos colocar en el debate público la ocurrencia del ECOFEMINICIDIO,
queremos que la sociedad conozca que las mujeres mueren cada vez que una fuente
de agua se contamina con agro-tóxico como el glifosato, o con metales pesados
como el Arsénico, Plomo, Aluminio, etc… que viene en aguas industriales de las
transnacionales que están en El Salvador. Lo que además pone en riesgo a sus
hijos, sobre todo a aquellos que están en periodo de lactancia materna, dado
que las sustancias toxicas pueden transmitirse de madre a hijo a través de la
leche materna.
Los instrumentos con
los que contamos para hacerle saber a la sociedad, son las redes sociales y los
medios periodísticos alternativos comprometidos con el problema ambiental. Con
estos visibilizamos nuestra producción de conocimiento y luchas alrededor de la
defensa de los territorios y la madre tierra, es la herramienta inmediata para
mover la información y el conocimiento. Así mismo aunque muy poco, los medios
de cobertura nacional como la prensa
escrita, televisión y radio.
En los últimos cinco
años a través de las redes sociales, el movimiento ambiental ha intensificado
la divulgación de datos de la actual problemática ecológica, buscando interesar
al Estado y ampliar el debate sobre el desarrollo de acciones de minimización
de la destrucción ambiental, pero no se ha logrado hasta el momento. El interés
que ha mostrado el actual presidente es el desarrollo económico a través de la
construcción de mega estadios, aeropuertos, la promoción de zonas económicas
especiales; que en nada abona para un desarrollo sostenible, o la restauración
de aguas subterráneas y superficiales que están en crisis. Por otra parte, el
gobierno ha acelerado los permisos ambientales favoreciendo la instalación de megaproyectos
nacionales e internacionales de la gran industria.
Sin embargo, hay que señalar que no todo se
consigue a través de las redes, a pesar de que existe una gran circulación de
conocimientos sobre el tema, parece no haber el esperado comportamiento de
postura crítica, acción y propuesta de la población. Dado que es poca la
conciencia crítica de los salvadoreños y salvadoreñas sobre los problemas socio-ambientales
que tiene el país.
Para
muestra, en el 2019 en las redes sociales circularon varios casos, que permitió
analizar el sentido crítico que la población salvadoreña tiene, y por tanto da
el nivel de importancia que un problema puede llegar a tener. El primer
caso: El proyecto urbanístico ¨Valle de Angel¨ de la empresa
constructora URBANICA, del grupo Dueñas y otros empresarios. El cual utilizará
un espacio de 490 manzanas de área. El gobierno a través de ANDA
(Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillado) le ha otorgado el uso
de más de 200 litros de agua por segundo, mediante un convenio inconstitucional,
y de larga duración.
El proyecto ha tenido
una fuerte oposición de parte de organizaciones ambientalistas, iglesia y
agrupaciones de mujeres; por la importancia hidrológica que el área tiene. De
acuerdo a las organizaciones la recarga hídrica potencial media es de 570
litros por metro cuadrado, al construirse la infraestructura dejaría de
percibirse 1.3 millones de metros cúbicos de agua. ACUA (2019). Esto pone en
riesgo a cientos de familias de la zona, puesto que el acceso al agua para consumo
humano aumentaría la ya precaria
situación, impactando potencialmente a las mujeres.
La otra situación movida en redes
en el 2019, fue el caso del joven Andy Lobos, originario del departamento de
San Miguel integrante de la
banda de paz «El Salvador, grande como su gente», que tiempos atrás nadie conocía,
hasta que en una acción de soberbia por parte de los coordinadores del
proyecto, le impidieron viajar a los Estados Unidos a participar en el desfile
de las Rosas; de alguna forma el joven Lobos logra salir del país para
integrarse a la banda, pero es ahí donde se recrudece el problema y, nuevamente
es humillado por los coordinadores y por sus mismos compañeros, quienes lo
sacaron de la alineación. El caso se volvió tendencia en las diferentes redes
sociales, el pueblo salvadoreño y diferentes autoridades se pronunciaron
masivamente a favor de Andy Lobos, como nunca antes se había visto. Hasta
el mismo fiscal de la republica repudio el caso, poniéndose a la orden de la
familia Lobo.
Mientras tanto el proyecto Valle
de Ángel, parecía no importar a las estancias del Estado Salvadoreño; o
simplemente tiraron una cortina de humo sobre el caso. Esto nos indica que hace
falta conciencia crítica de la población para discernir que es importante para
el país, y dejar de ser presa fácil del modelo explotador.
A
manera de conclusión, si bien es cierto que las mujeres estamos expuestas a la
violencia sexual, feminicidios, y las diferentes tipos de violencia. También es
cierto que la devastación ambiental generada por transnacionales, lleva a
muertes lentas y silenciosas que nadie contabiliza y se quedan en el anonimato.
Cuando las mujeres se ponen en defensas del
territorio, de la naturaleza, pero también de la cultura, de las relaciones
sociales comunitarias y de la memoria histórica frente a proyectos
extractivistas; también se ven inmersas en procesos de violencia generados por
aquellos intereses político-económicos. El Estado y las empresas buscan
intimidarnos con el miedo y la división comunitaria, se nos acusa de
terroristas y de oposición al desarrollo, llegando al encarcelamiento y
finalmente la muerte o el desaparecimiento.
De
acuerdo con Vandana (1998) ¨la marginación de las mujeres y la destrucción de
la biodiversidad son procesos que van unidos; en la mayoría de las culturas son
las mujeres quienes han sido las guardianas de la biodiversidad: ellas
producen, reproducen, consumen y la conservan. De ahí que sea importante
reconocer el papel fundamental que la mujer desempeña en el proceso de
protección del medio ambiente¨
Desde
este principio es el que sienta la base para debatir sobre los ECOFEMINICIDIOS
en El salvador, ya que sin las mujeres y por la capacidad innata de sostener y
cuidar la comunidad y la naturaleza; la vida sería imposible en los
territorios.
Bibliografía
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (2012). Análisis
De La Producción Azucarera En El Salvador Y Sus Vínculos Con Procesos De Cambio
Del Uso Del Suelo, La Deforestación Y Degradación De Ecosistemas Forestales.
Informe final, Retomado de http://rcc.marn.gob.sv/handle/123456789/237.
.
María
y Vandana S. (1998) La Praxis del Ecofeminismo, Biotecnología, Consumo y
Reproducción. Icaria S Antrzyt, Mujeres, Voces y Propuesta. Recuperado de https://books.google.com.sv/books?id=l9hFFKHIGsIC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.
[1] Perspectiva Hidrológica Indica Disminución de Caudales (2019)
retomado de https://www.marn.gob.sv/perspectiva-hidrologica-indica-disminucion-de-caudales-hasta-un-60/
Comentarios
Publicar un comentario